miércoles, 23 de noviembre de 2011

Dar gracias

Estamos a par de horas para conmemorar el día de Acción de Gracias. En Puerto Rico es una celebración basada en la tradición norteamericana, la cual se conmemoro por primera vez en los Estados Unidos en 1621. La mayoría de las personas en los Estados Unidos y Puerto Rico celebran esta fiesta con reuniones familiares en sus hogares donde preparan un almuerzo o una cena. En muchas casas es común ofrecer una oración de gracias. Pero, y por que dar gracias? Si la economía esta mala, hay desempleo, muertes, violencia domestica, maltrato de menores y mas y mas violencia.


El hecho de dar gracias supone un cambio de actitud, una nueva esperanza, un cambio de sintonia. Este es un ejercicio que deberíamos realizar a diario. Cada día al levantarse dar gracias por un nuevo amanecer y cada noche al acostarnos dar gracias por nuestro día, por lo bueno y por lo malo. Dentro del trabajo de personas con depresión se trata de que valoren los aspectos positivos y favorables de su vida con el fin de reestructurar sus pensamientos y su sintomatologia depresiva. No se trata de olvidar los problemas, de evadir las situaciones. Se trata de ver el vaso medio lleno. Por que dar gracias? Por la lluvia, por el sol, por el trabajo (bueno o malo), por la familia, por la comida, por las crisis... Haciendo pequeños cambios, notaremos la diferencia. Y como el ejemplo comienza en casa: gracias! Namaste.

viernes, 25 de marzo de 2011

La violencia domestica

Luego de varios meses sin escribir hoy siento la necesidad de hacerlo. En el día de ayer me encontré con la noticia de que el Tribunal Supremo de Puerto Rico avaló una decisión que deja sin protección a una persona víctima de violencia doméstica o machista porque esta fue agredida por su pareja, al momento de estar casada legalmente con otro hombre. (El texto completo lo puedes acceder aquí: http://www.elnuevodia.com/adulterossinproteccion-922999.html

No estoy entrando en issues moralistas o legales.Este aspecto lo puedo entender. Llevo 9 años de mi vida trabajando con mujeres y hombres víctimas de violencia doméstica, violencia de género o violencia machista. Y durante estos años he visto y he escuchado mucho. Y dentro de ese discurso muchas de estas mujeres (porque son la mayoría) permanecen en relaciones de pareja aún cuando estos han vuelto a rehacer su vida e inclusive han contraído matrimonio con otras personas. Esto sin contar las que enfrentan a aquellos que rehacen su vida pero siguen hostigándolas. Tenemos que recordar que el ciclo se perpetúa, que a una mujer le toma entre 9 y 12 años en darse cuenta que está en una relación de maltrato y unos cuantos más en poder salir de ella. Este tiempo puede aumentar si hay hijos, si depende económicamente de su pareja o si no cuenta con el apoyo de su familia. 

¿Cuántas de las 1,600 mujeres con las que he trabajado durante todo este tiempo siguen dentro de un ciclo de violencia, cuantas de sus parejas ya están con otras? ¿Quedarán desprotegidas por la ley? Si su pareja se enfrenta a una agresión en lugar de una ley 54: ¿Qué mecanismos tiene si es su primera agresión? ¿Tiene  la opción de un programa de desvío? ¿Se beneficiaria de un programa de reeducación? .... A 22 años de la aprobación de la ley 54, una de las leyes pioneras en Latinoamérica para luchar contra la violencia doméstica nos encontramos que la misma en lugar de ser reforzada y mejorada encuentra escollos para tener mayor alcance. Solo hay que ver las estadísticas. Sin finalizar el tercer mes de 2011 ya son 10 las mujeres muertas en incidentes de violencia machista. Y aún no se  aclara el misterio de la mujer asesinada con sus 2 hijos en Santurce. No quiero atreverme a dar un numero con el finalizaremos este año. Las ONG’s tenemos las manos atadas. La bola se salió de nuestra cancha.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Brecha generacional

Desde que tuve a mis hijas me prometi que iba a mantener con ellas una comunicacion abierta y de mucha confianza. Pensaba que tenia a mi favor mi edad (por haberlas tenido en mis tempranos 20) y mi preparacion como psicologa clinica. Mi fantasia duro hasta esta semana cuando mi hija adolescente, que recien estrena sus 14 me dijo llorando que no me contaria el por que de su llanto porque yo no la entenderia. "Tu no me vas a entender porque eres mi mama" Hablo de la confianza y de como podria decirme cosas que para ella son muy importantes y privadas. Se podran imaginar como me senti: mala madre, mala psicologa y fuera de onda. Con tanta preparacion en el area de la conducta humana y con el tiempo que llevo ayudando a padres y madres a entender a sus hijos me encontraba sin herramientas para ayudar a mi propia hija.

Fue en ese momento en que no encontre una mejor respuesta que escuchar esa voz interna que algunos llaman instinto materno y volver a lo basico: comunicacion. Llevo varios meses trabajando este tema en mis cursos y en mi blog y no pense que fuera a ser tan necesario para mi. Me limite a escuchar, ser receptora de la informacion que mi hija me iba a brindar, sin saber si me iba a gustar o no lo que me tenia que decir. Fue uno de los momentos mas dificiles hasta ahora, pero haber sido paciente y entablar una conversacion productiva me ayudo a entrar por fin en ese mundo que mi hija pensaba que yo no iba a entender y por ende se resistia a dejarme entrar. Al final, encontramos que mi hija estaba experimentando sentimientos y sensaciones propias de la adolescencia y que sorpresa para ella que su madre se sintio igual en un momento dado de su vida!! Mi hija entendio que su madre tambien fue adolescente!

Antes de culminar nuestra conversacion y de brindarle el beso y el abrazo mas tierno que le he dado en su vida le hice ver que dia a dia trabajo ganandome la confianza de las personas con las cuales trabajo, que el principio de confidencialidad es algo que valoro muchisimo y no tiene por que ser diferente con ella. La vi pensativa e internalizandolo. Espero que este sea el comienzo de una mejor comunicacion entre ella y yo. El gran aprendizaje de todo esto es que como he dicho anteriormente: tenemos que volver a los inicios donde los pilares de una buena comunicacion son la presencia de un emisor y un receptor: alguien que hable y alguien que escuche. Namaste!

sábado, 25 de septiembre de 2010

Comunicación



Comunicación significa hacer a otro partícipe de lo que uno tiene; descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo; conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito. Significa transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor. En palabras breves significa trasmitir nuestros sentimientos y pensamientos. Desde el vientre de nuestras madres estamos en comunicación con nuestro mundo exterior. En un principio esa comunicación es muy simple pero cada vez se va haciendo mas compleja. Y por increíble que parezca a pesar de tantos avances que hemos logrado aun tenemos dificultad en comunicarnos con otras personas.


Hoy estuve ofreciendo una charla dirigida a  adolescentes y sus familias sobre el lugar que ocupan dentro de su  núcleo familiar. Sin embargo, dentro de la discusión del tema surgió la necesidad de estos jóvenes de ser escuchados y de tener una mejor comunicación con sus madres y padres. Estos adolescentes indican que sus padres no los comprenden, que cuando le hablan de algún tema se sienten juzgados y que prefieren entablar conversaciones con sus amistades ya que entienden, van a recibir una mejor respuesta.


Durante mucho tiempo los/as profesionales de la salud mental hemos tratado de ayudar a las personas a comunicarse de una manera mas efectiva. Se habla de una comunicación asertiva. En esta forma de comunicarse la persona habla de una forma consciente, congruente, clara, directa y equilibrada. La finalidad de una comunicación asertiva es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros derechos legítimos sin la intención de herir o perjudicar, actuando con confianza en nosotros mismos y dejando a un lado la emocionalidad que nos limita; esa emocionalidad típica de la ansiedad, la culpa o el coraje. En una sociedad como la nuestra donde hablamos pero no escuchamos, donde la emotividad es el pan nuestro de cada día y es el discurso que escuchamos en nuestras familias, en nuestros centros de trabajo, con los políticos y las personas que de una manera influyen en nuestra psiquis colectiva, nos encontramos ante la dificultad de educar a nuestra juventud a comunicarse de una manera efectiva y asertiva. Tenemos que abrir los canales de comunicación, tenemos que enseñar a nuestros jóvenes a entablar una mejor comunicación y el ejemplo comienza en casa. Tenemos que aprender a escuchar, hay que volver a lo básico. La comunicación necesita un emisor y un receptor. Asi que fomentemos la comunicación asertiva. Empecemos por escuchar. Namaste.

jueves, 16 de septiembre de 2010

sicología o psicología

Recientemente estaba haciendo una búsqueda de información electrónica para una de mis clases y me encuentro con dos formas diferentes de escribir la palabra psicología.¿ Con p o sin p? ¿Y ahora? ¿Cual es la forma correcta? Rápidamente recurro a mi recurso, el Diccionario de la Lengua Española. Al realizar ambas búsquedas, una me lleva a la otra. Si buscas sicología te va a dirigir a la palabra psicología, un derivado de   psico- y -logía. Esta definición  tiene los siguientes significados:

  •  Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones.
  • Todo aquello que atañe al espíritu.
  • Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales.
  • Manera de sentir de una persona o de un pueblo.
  • Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nación.
  • Todo aquello que se refiere a la conducta de los animales.

 Los y las psicólogos/as definimos psicología como el estudio de la mente y los procesos mentales. Cuando nos referimos a la mente, nos referimos al "alma". Y los procesos mentales se definen como los procesos de pensamiento, cognición, juicio, razonamiento y toma de decisiones, entre otros procesos mentales superiores. Lo importante aquí es que no importa si la usas con la "p" o sin la "p" te estas refiriendo a lo mismo, al uso de las capacidades mentales que nos diferencian de los/as demás mamíferos. Ahora, mi recomendación es que hagas uso de la palabra original Psicología, la cual procede del griego y significa "el estudio del alma", En fin de cuenta esa es nuestra tarea principal: estudiar el alma de las personas y sus procesos de pensamiento con el fin de predecir y controlar la conducta. Es decir, es mejor ser un/a buen/a psicólogo/a que un/a sicólogo/a. Namaste!