sábado, 25 de septiembre de 2010

Comunicación



Comunicación significa hacer a otro partícipe de lo que uno tiene; descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo; conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito. Significa transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor. En palabras breves significa trasmitir nuestros sentimientos y pensamientos. Desde el vientre de nuestras madres estamos en comunicación con nuestro mundo exterior. En un principio esa comunicación es muy simple pero cada vez se va haciendo mas compleja. Y por increíble que parezca a pesar de tantos avances que hemos logrado aun tenemos dificultad en comunicarnos con otras personas.


Hoy estuve ofreciendo una charla dirigida a  adolescentes y sus familias sobre el lugar que ocupan dentro de su  núcleo familiar. Sin embargo, dentro de la discusión del tema surgió la necesidad de estos jóvenes de ser escuchados y de tener una mejor comunicación con sus madres y padres. Estos adolescentes indican que sus padres no los comprenden, que cuando le hablan de algún tema se sienten juzgados y que prefieren entablar conversaciones con sus amistades ya que entienden, van a recibir una mejor respuesta.


Durante mucho tiempo los/as profesionales de la salud mental hemos tratado de ayudar a las personas a comunicarse de una manera mas efectiva. Se habla de una comunicación asertiva. En esta forma de comunicarse la persona habla de una forma consciente, congruente, clara, directa y equilibrada. La finalidad de una comunicación asertiva es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros derechos legítimos sin la intención de herir o perjudicar, actuando con confianza en nosotros mismos y dejando a un lado la emocionalidad que nos limita; esa emocionalidad típica de la ansiedad, la culpa o el coraje. En una sociedad como la nuestra donde hablamos pero no escuchamos, donde la emotividad es el pan nuestro de cada día y es el discurso que escuchamos en nuestras familias, en nuestros centros de trabajo, con los políticos y las personas que de una manera influyen en nuestra psiquis colectiva, nos encontramos ante la dificultad de educar a nuestra juventud a comunicarse de una manera efectiva y asertiva. Tenemos que abrir los canales de comunicación, tenemos que enseñar a nuestros jóvenes a entablar una mejor comunicación y el ejemplo comienza en casa. Tenemos que aprender a escuchar, hay que volver a lo básico. La comunicación necesita un emisor y un receptor. Asi que fomentemos la comunicación asertiva. Empecemos por escuchar. Namaste.

jueves, 16 de septiembre de 2010

sicología o psicología

Recientemente estaba haciendo una búsqueda de información electrónica para una de mis clases y me encuentro con dos formas diferentes de escribir la palabra psicología.¿ Con p o sin p? ¿Y ahora? ¿Cual es la forma correcta? Rápidamente recurro a mi recurso, el Diccionario de la Lengua Española. Al realizar ambas búsquedas, una me lleva a la otra. Si buscas sicología te va a dirigir a la palabra psicología, un derivado de   psico- y -logía. Esta definición  tiene los siguientes significados:

  •  Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones.
  • Todo aquello que atañe al espíritu.
  • Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales.
  • Manera de sentir de una persona o de un pueblo.
  • Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nación.
  • Todo aquello que se refiere a la conducta de los animales.

 Los y las psicólogos/as definimos psicología como el estudio de la mente y los procesos mentales. Cuando nos referimos a la mente, nos referimos al "alma". Y los procesos mentales se definen como los procesos de pensamiento, cognición, juicio, razonamiento y toma de decisiones, entre otros procesos mentales superiores. Lo importante aquí es que no importa si la usas con la "p" o sin la "p" te estas refiriendo a lo mismo, al uso de las capacidades mentales que nos diferencian de los/as demás mamíferos. Ahora, mi recomendación es que hagas uso de la palabra original Psicología, la cual procede del griego y significa "el estudio del alma", En fin de cuenta esa es nuestra tarea principal: estudiar el alma de las personas y sus procesos de pensamiento con el fin de predecir y controlar la conducta. Es decir, es mejor ser un/a buen/a psicólogo/a que un/a sicólogo/a. Namaste!

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Miércoles en la manana. Viene siendo el primer día de la semana luego de una amenaza de huracán. Gracias a Dios no paso nada. todo se quedo en un susto. Bueno, a seguir la rutina. Me levanto a la hora acostumbrada, despierto a mis ninas a la hora acostumbrada y salgo de mi casa a la hora acostumbrada. Hasta ahí, todo bien. Como todo un típico día de mitad de semana. Sin sabor ni sazón, parte de mi rutina. Ea, pero que es esto? Y tanta gente de donde salio? Pues claro, de las personas que no pudieron hacer nada ni lunes ni martes tuvieron que salir hoy. Uf, respira. Es solo cuestión de minutos. Nada comparable con lo que pasamos el lunes con la amenaza de huracán: todo el mundo fuera a la misma hora y para colmo con los semáforos danados! Sip, claro. El tramo que me toma diez minutos me tomo quince. Ni modo. Imparto mis cursos de la manana. Me toca el mediodía, cambio de una universidad a otra, la distancia es un máximo de diez minutos con trafico. Pues no!! A mi me tomo 20 minutos, estoy tarde, estoy sintiendo estrés!!!!! Ni modo, llegue tarde. Al fin termine mis clases. Camino una larga distancia para llegar a mi carro ya que fue el único estacionamiento que encontré. Gracias a Dios que me dio por cancelar mis pacientes de por la tarde porque jamas iba a llegar. Tranquila, el tapón tiene que haber disminuido. JAJA, que va. Me tomo 20 minutos salir del estacionamiento de la universidad hasta la carretera principal. No puedo, en estos momentos mis niveles de estrés han llegado a unos puntos limites. En resumen, tengo ESTREESSSSSSS! Pero, que es eso???


Según la definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (en su vigesimasegunda edicion) la palabra estrés es un derivado del ingles "stress" que se refiere a la tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves". Adaptando la definición a nuestra realidad colectiva una situación agobiante puede ser el llegar tarde a una cita, que se te queden las llaves dentro del auto, pasar un mal rato en el trabajo o sacar mala nota en un examen. Es decir, cualquier situación puede provocarnos estrés. Inclusive, dejándonos llevar por la definición anterior, un nino  pequeño puede sufrir de estrés. Y como? Una situación agobiante puede ser que lo reganen porque no hizo algo bien, porque se le perdió su juguete favorito, porque su mejor amiguito/a no le habla, es decir, por cualquier situación que le pueda causar preocupación.


Como vemos, el estrés puede atacar a cualquier persona. Es por eso que muchas y muchos profesionales de diversos campos se han enfocado en ofrecer orientación y estrategias de afrontamiento para que las personas puedan entender y manejar situaciones que puedan ser estresantes para ellas y ellos.


Que se recomienda? Primero: analizar el problema o la situación estresante desde varias perspectivas, segundo: buscar alternativas que puedan ser efectivas para manejar el estrés (hacer ejercicios, escuchar música, practicar deportes, meditación o hablar con alguien de confianza) y tercero, implementarlo. Esto se refiere a llevar a cabo las alternativas que escogimos y no decir: "tengo mucho estrés, contra, tengo que hacer ejercicios" En casos mas severos, cuando una persona esta bajo un estrés constante puede que requiera de ayuda profesional con un equipo multidisciplinario que le ensene a manejar efectivamente las situaciones que se le presentan dia a dia. Entre estos profesionales, podemos hacer uso de psicólogos, nutricionistas, acondicionadores físicos, " life coaches" y psiquiatras, en algunos casos. No debemos sentir miedo al admitir que estamos bajo fuertes niveles de estrés. La sociedad en la que vivimos nos dirige a fuertes niveles de tensión. Un buen indicio de salud mental es el admitir que necesitamos ayuda para trabajar con determinada situación. En las próximas semanas te daré algunas estrategias que puedes utilizar para poder trabajar con los momentos estresantes de tu vida. Recuerda, todo pasa. Y como me decía una colega y buena amiga hace par de días: 'cuando te sientas que no puedes, visualizate como las piedras del río, que se quedan quietas en lo que pasa la corriente y mientras el agua le pasa por el lado. En ocasiones es mejor no hacer nada. Hasta la próxima. Namaste.